jueves, 20 de noviembre de 2008

El secreto del fuego


Múltiples novedades sucedidas en estos días incendiarios:

Por el lado del CEC, y luego de la excelente repercusión obtenida en la Feria de Plottier, ya estamos en los preparativos para su presentación en Cipolletti. Dios mediante será a mediados de diciembre, hipotéticamente en el salón de la Sociedad Española (ya se iniciaron las gestiones para conseguirlo). Está previsto el acompañamiento musical de la Orquesta Juvenil de Cámara de la ciudad y de la concertista de arpa Marilú Mainetti (quienes estuvieron con nosotros en Plottier); también hay conversaciones con artistas plásticos locales para exponer sus obras durante el evento.

Iba a comentar algo sobre mí, pero mejor no. A fin de cuentas, será mejor referirlo cuando termine de pelear contra ese cuento y no ahora, cuando el enfrentamiento se ha vuelto pastoso y de pronóstico difícil.

Pasemos mejor a la lectura. Hoy te traje otro cuento de Marcel Schwob. Sí, aquel de la muerte pronta y la sepultura de hojarasca; pero también el orfebre de virtuosismo cristalino, pintor de cuentos que parecen poemas.


viernes, 14 de noviembre de 2008

El Lago de los Cisnes


El domingo, cuando íbamos para la Feria de Plottier, escuché una historia preciosa. Sí, te había dicho que te contaría de la Feria... pero puede ser la próxima, ¿verdad?.

Cómo llegamos a esa historia, no sé; sí recuerdo claramente la escena, el momento. Habíamos dejado Neuquén atrás, pero no a un sol enfurecido que lo aplastaba todo. Hablábamos de literatura, o quizás de algún recuerdo, y fue entonces que Antonio empezó a contar sobre ellos dos. Lo escuchamos en silencio, arrobados; y yo recordé lo que alguna vez había leído sobre los cisnes.

Tal vez sean mitos, alimentados por el aire misterioso de su estampa. Cuenta la leyenda que cuando un cisne elige compañera misteriosamente es para siempre, y para deleite eclesiástico sólo la muerte los separa. Recién ahí el cisne superviviente abandona al grupo y se pierde en la distancia, en algún lugar. Ya invisible, reniega de los toscos graznidos que emitió hasta entonces y canta una melodía bellísima, impactante. La naturaleza circundante inclina la cabeza y calla, subyugada por la mágica despedida de ese animal del que ya nada volverá a saberse.

Un escritor, el poeta Virgilio, fue quien talló los cristales funerarios del cisne; otro escritor, Juan Ramón Jiménez, protagonizó la historia que escuchamos camino a Plottier. A decir verdad el singular resulta injusto: es una historia de dos. Una amiga dirá de él: “Juan Ramón era de estatura mediana, y su manía de no ir al sastre y no dejarse tomar medidas hacía que sus americanas siempre anchas le dieran un aspecto más cuadrado. La blancura de la tez, el óvalo perfecto del rostro y los grandes ojos oscuros le componían una figura de gran atractivo y personalidad. Tenía una voz grave y profunda que tanto suele gustarnos a las mujeres, y sin duda alguna el modo y el estilo de su conversación es tal vez lo que más me impresionó en él desde un principio y a lo largo de nuestro trato, e incluso las últimas veces que lo ví y hablé, en condiciones muy penosas para él. (…)Pero lo primero que me llamó la atención fue su voz: un timbre especialísimo, con un acento que no era ni andaluz ni castellano del todo, y su modo de pronunciar las elles con cierto dejo de y griega”. En una conferencia, año 1913, le presentaron a Zenobia Camprubí, a la sazón la vecina de risa cristalina que se filtraba inquietante por su pared. Él se enamora enseguida, e insiste hasta vencer todos los obstáculos y formalizar su relación en 1915. Al tiempo escribió a su amigo Guerrero: “Zenobia es agradable, fina, alegre, de una inteligencia natural, clara, y que tiene gracia; esa gracia especial que se adquiere con los viajes, con la gran educación social del país norteamericano donde está educada; que sabe varios idiomas, ha viajado, ha visto muchísimo, ha leído también mucho, y con todo es muy joven". Un año después se casaron.

Empezó entonces la preciosa simbiosis entre el poeta frágil y talentoso, hipersensible a los ruidos, depresivo, atormentado; y ella, la de la risa alegre y constante, abnegada para cuidarlo, enérgica para desarrollar mil proyectos suyos. También escribía, pero eligió apoyar a Juan Ramón: "Así como enfoqué en mi juventud la idea de convertirme en maestra, muchas veces había pensado en un porvenir de escritora. Pero como no me casé hasta los veintisiete años, había tenido tiempo suficiente para averiguar que los frutos de mis veleidades literarias, no garantizaban ninguna vocación seria. Al casarme con quien desde los catorce, había encontrado la rica vena de su tesoro individual, me di cuenta, en el acto, de que el verdadero motivo de mi vida había de ser dedicarme a facilitar lo que era ya un hecho y no volví a perder más tiempo en fomentar espejismos".

Vivieron un cuento de hadas que ni la guerra civil española pudo romper, aunque sí los arrojó a un periplo de mudanzas por Centroamérica y Estados Unidos. En el interín la obra de él creció en vigor y altura, pero su salud psíquica se resquebrajaba con igual velocidad. En 1951 Zenobia se llevó a Juan Ramón a Puerto Rico: los médicos creían que lo laceraba el exilio y sugirieron un hábitat similar a la patria nebulosa.

Pero ella también estaba enferma y, aunque la habían tratado en España veinte años antes, el cáncer se le multiplicó. Viajó a Boston dos veces: la primera para ser operada y la segunda, cinco años después, para saber que le quedaban pocos meses. Empero, no dejó de ayudar a Juan Ramón en ningún momento, y fue ella quien recopiló e hizo publicar su Tercera Antología Poética.

Finalmente llegó la hora y debieron internarla. Mientras la atravesaba una agonía indecible y la muerte preparaba sus galas, emisarios de la Academia Sueca le confirmaron por lo bajo que el rumor era cierto: Juan Ramón ha ganado el Nobel de Literatura. Será ella quien le comunique la noticia a su esposo, en una escena de tristeza asfixiante, y ésas serán las últimas palabras que dirá a quien una vez, allá en los tiempos luminosos del noviazgo, escribió: "Te quiero entrañablemente, mi niño, y pienso cuánto más aún te querré luego. Juanito mío, sé valiente y vamos a hacer los dos lo mejor para el porvenir”.

Ese 25 de octubre el mundo supo la identidad del nuevo Nobel. Zenobia murió el 28. El poeta sobrevivió apenas dos años más, cuando terminó de marchitarse su alma rota, y con él se durmió también su letanía mil veces murmurada:

¿A dónde estás amor de mi vida?
Allí. Allí estás tú
Tú tienes la armonía y la paz,
pero yo no la tengo
Hasta que un día estemos juntos,
en la armonía y la paz de la otra vida.


Hoy tenemos algunos poemas de Juan Ramón Jiménez, y pronto tendrás lo prometido sobre Plottier. Lo prometo.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Nueve


En Corea, el número nueve es sinónimo de perfección. Y si bien no existe en nuestro mundo, este domingo la rozó con la punta de los dedos. Haremos un recuento rápido a ser extendido en el corto plazo, porque la sucesión de días entre libros es tan placentera como extenuante.

La Feria del Libro de Plottier estuvo fantástica, superadora de las mejores expectativas. Muchos interesados en nuestro Círculo, presentaciones a sala llena, contactos de todos los colores, buenas ventas, y así podría seguir ahora, pero será próximamente.

Por mi parte, ayer también encontré lo que siempre, en todo momento y lugar, busca un escritor: su musa inspiradora.

Sí, un domingo casi casi perfecto.

Hasta prontito.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Feria del Libro de Plottier

Después de tanta expectativa, ya estamos prácticamente ahí. Faltan un par de días, por lo que es tiempo de cumplir lo prometido la vez pasada.

Antes, no estaría mal un recuento de los últimos movimientos del Círculo de Escritores del Comahue. El lunes, junto a otros integrantes, estuvimos en el CEM 102 "3 de Febrero" (Cipolletti), donde hablamos con su director, profesoras de Literatura y las alumnas premiadas en el Concurso Literario que organizó la Municipalidad de Cipolletti, quienes fueron invitadas por el presidente del Círculo, Héctor Delmas, a sumarse al stand del CEC; volveremos a este colegio el lunes 17 del corriente, para leer a los alumnos cuentos y poemas de nuestros escritores.

Por otra parte, habrá información alusiva en los siguientes medios y fechas:

Jueves 6, 8,30 horas, Radio FM Galas.

Jueves 6, 12,30 horas, Canal 8 y FM Récord, "Con Ustedes".

Viernes 7, Diario Río Negro, sección espectáculos.

Y ya que hablamos de la Feria, te puedo dar algunas precisiones más que surgieron últimamente, a saber: el predio ferial está ubicado (si mal no nos dijeron) en calle Libertad, cerca de la Cooperativa de Luz; en palabras de Héctor: "Aprovechando el domingo por la tarde me fui a ver la preparación de las instalaciones de la feria del libro de Plottier. Está ubicada a una cuadra de la ruta, bajando en el primer semáforo yendo desde Nqn. (hay uno anterior pero es peatonal). Es una globa muy grande (larga) con dos globas adosadas lateralmente, y el domingo estaban alfombrándola, realmente muy lindo!!!". Habrán cuarenta y cinco stands, correspondiendo al CEC el número 1 (en la entrada). Como te había anticipado, a partir de las 17 (hora de apertura de la feria en sus tres jornadas) estaremos ahí, Dios mediante.

Ahora sí. Aquí está, éste es, el cronograma de presentaciones del Círculo de Escritores del Comahue:


Viernes 7 Noviembre
19 horas
· * Libros: “Conozcamos los cánceres ocultos de la fruticultura”, “Italia Hoy”, “La Historia de la Música (poca)” y “Treinta y nueve mil kilómetros de Historia”, de Hugo Raise.
20 horas
· * Libro: “Amigos del Silencio” de Aquilino Cofré
Presenta Amelia Lacuenteguy
21 horas
· * Presentación de la revista NortenSur / poesía del fin al mundo, por sus editores; Hernán Riveiro, Pablo Cazayous y Lucas Castro, presentan sus poemas en una ronda de lectura.

Sábado 8 Noviembre
De 20 a 22 horas
· * “Cacho de Cipolletti”, con sus Cuentos, poesías y otras cosas para sonreír, soñar o llorar.
Presenta la Profesora Pilar Barreto
· * Pilar Barreto presenta sus cuentos y poemas.
· * Manuel Plaza, con sus poemas
Presenta la Profesora Pilar Barreto

Domingo 9 noviembre
De 18 horas a 20.30 horas
· * Libro: “Estrellas Blancas” de Matías Stiep.
Presenta Amelia Lacuenteguy
· * Libros: “Debilidades Humanas” y “Los Desheredados del Amor”, de Antonio Pérez Bambill (“El Aprendiz”)
Presenta Amelia Lacuenteguy
· * Libro: “Directo al Corazón” de Ramón Oliva ("Chamorrito")
Presentan Alba Burgos - Amelia Lacuenteguy
· * Libro: “La Historia que me Parió” de Héctor Delmas
Presenta Amelia Lacuenteguy



Dado que la proxima actualización será luego de la Feria, quiero decir gracias a:

* Integrantes de la Orquesta de Cámara juvenil de Cipolletti, a su director Sr. Jorge Larrigaudiere, y a la Sra. Marilú Mainetti, que se prestaron gentilmente para el acompañamiento musical de nuestras presentaciones. Personalmente, tuve el honor de que una presentación de Estrellas, en el 2003, fuera enaltecida por la magia del arpa de Marilú.

* Amelia, por acompañarme hoy, igual que ayer. Estuvo en la primera, allá en octubre del 2001, y estará en ésta, la última presentación de "Estrellas Blancas". Sí: la próxima vez que presente un libro será mi segundo (si Dios quiere).

* Melina, por el emblema del Círculo de Escritores del Comahue (que ves arriba), y también por su presencia.

* Señor Luis Gabis, director de Cultura de Plottier, por invitarnos a participar de este evento.


Y por la misma razón, te dejo un cuento de Osvaldo Soriano, otro más de su cálido "Cuentos de los años felices".

¡Nos vemos en la Feria!

sábado, 1 de noviembre de 2008

Preparen, apunten...


Así vemos a Plottier, su estación de ferrocarril, desde nuestro imaginario tren de palabras. Porque falta menos de una semana para la Feria del Libro de dicha ciudad neuquina, y el Círculo de Escritores del Comahue ya está listo para lo que será su bautismo de fuego en sociedad. Hasta ahora nos hemos reunido; sigue creciendo la cantidad de miembros, provenientes de todo el valle; hubo repercusión en los medios de la región (por ejemplo, el diario Río Negro); logramos el apoyo del Municipio cipoleño, que nos acaba de brindar un espacio para nuestros encuentros; y así podría seguir. Pero este será el primer evento público al cual asistiremos como "Círculo de Escritores del Comahue".

Las expectativas son las mejores: tendremos un stand, ubicado en un sitio preferencial del Predio Ferial, Cultural y Deportivo (lugar de la cita); y también presentaciones de libros, cuentos y poemas de: Hugo Raise, Aquilino Cofré, revista NortenSur/poesía del fin del mundo (Hernán Riveiro, Lucas Castro y Pablo Cazayous), "Cacho de Cipolletti" (Jesús Ruíz), Prof. Pilar Barreto, Manuel Plaza, Antonio Pérez Bambill ("El Aprendiz"), Ramón Oliva ("Chamorrito"), Héctor Delmas, y un servidor que esto escribe.

Como veníamos anticipando, esta Feria del Libro tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de Noviembre, a partir de las 17 hs. (hasta las 22 hs. aproximadamente, aunque no hay hora de cierre establecida de antemano). Habrá un amplio abanico de propuestas: actuación de grupos musicales, teatro, exposiciones fotográficas y pictóricas, títeres, muestra de ajedrez, etc. Por supuesto, también encontrarás bibliotecas, librerías y editoriales.

En los próximos días publicaré la grilla de presentaciones del CEC, con día y hora correspondiente a cada escritor.

Desde ya, te invitamos al evento y especialmente a nuestro stand y presentaciones, en esto que será un hito fundamental en la historia del Círculo de Escritores del Comahue.